Siguenos en:

Dale Play

Watch live streaming video from canalocciotv at livestream.com
Mostrando entradas con la etiqueta "casa occio". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "casa occio". Mostrar todas las entradas

Investigación sobre prácticas, procesos y sentidos audiovisuales colectivos en el Sur-occidente Colombiano

Imaginación, Comunicación y Formatos con Patxi Araujo

Maraton Audiovisual 3D VACANA (Valle, Cauca, Nariño

Para mas información http://maraton3d.blogspot.com  
Por UdenarDigital

LILA - Documental



Janeth Valencia vive con VIH SIDA hace más de 12 años. Ella ha encontrado una riqueza que contrasta con la marginalidad que padecen otras mujeres con el virus. LILA pone en evidencia la estigmatización de los medios de comunicación y su información parcializada, desenmascarando el principal aliado de cualquier enfermedad.

Sobre el escenario del Distrito de Aguablanca y la movilidad de la ciudad de Cali, vemos la fortaleza que esta mujer despierta, frente a una sociedad que rechaza lo que no conoce.

Producido por Casa OCCIO, en Asocio con Lila Mujer y la Universidad Icesi. Apoyó Cine pal Barrio, El Cartel y Mejoda.

Documental MINGA, el Camino de la Palabra. 2009


Sinopsis: Desde el 12 de octubre de 2008 se inicia en el Resguardo La Maria Piendamo, en el departamento del Cauca en Colombia, una gigantesca movilización que busca la reivindicación de los pueblos originarios, después de 516 años de la llegada de los conquistadores a América. La Minga propone a través de cinco puntos claves, una reforma social sustentada en la protección de la madre tierra, con un claro objetivo a mediano y largo alcance: La refundación de una sociedad más justa y en definitiva un mundo mejor para todos y todas.
Dirección: Hugo Gerdel y Milton Trujillo Gutiérrez Producción: Marcela Durán Criales - Laura Vasquez Guión en minga: Andres Mazorra, Diana Ordoñez, Ricardo J. Arjona, Hugo Gerdel, Milton Trujillo Gutiérrez. Cámara: Milton Trujillo Gutiérrez, Hugo Gerdel, William Moreno. Musica y post producción de sonido: Luis Anderson Alfonso Edición: Juan Felix Sanchez Producido por Casa OCCIO (Colombia) y la Cooperativa Audiovisual Primeras Voces (Venezuela)

Emitido internacionalmente en el Canal teleSUR. Ganador de una mención de honor en el Festival Internacional de Cine de Pasto. Seleccionado en el  Festival Internacional de Cine de Bogota, Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Finlandia -- CINEMAISSÍ y en el Festival de Cortometrajes InVitroVisual. Hizo parte de una muestra en el Primer Festival Internacional de Cine de Cali y fue Exhibido a la Comunidad Nasa en el Resguardo Indigena de Tacueyo en el Cauca

Circo Para todos en Norte A Sur: Episodio 6 por Discovery Channel

Programa Norte a Sur en Discovery channel. El equipo de producción de occioTV es asaltado por las camaras de un reality show... al principio asustados... al final un gran resultado del equipo de producción y de los artistas que habitan la carpa de Circo Para Todos

Cerró el II Festival Internacional de Cine de Cali 2010

Por CulturaCali

Monologos con Cerebro, Actor de la Pelicula "El Vuelco del Cangrejo"



Un viaje, una charla, un nativo que nunca falta en el panorama de La Barra. Ahora un actor una estrella que no necesita cámaras para convertirse en protagonista de ese rincón del pacifico
"Arnobio Rivas "Cerebro" es actor de la pelicula "El Vuelco el Cangrejo" pelicula realizada al norte del pacifico vallecaucano en la localidad de "La Barra". Actualmente esta pelicula dirigida por Oscar Ruiz Navia, tendra su debut este mes durante
el Festival Internacional de Cine de Toronto. Una pelicula que no sólo recoge historias de la región, sino que tambien a sus actores, la mayoria de ellos nativos.

Fotos Contravia Films

Clip promocional en teleSUR

Clip de promoción hecho por el Canal Multiestatal teleSUR para su espacio "Reportajes teleSUR". Canal que llega a toda America, gran parte de Asia y Europa... Casa OCCIO celebra su primera experiencia en la exhibición internacional... proximamente con nuevos trabajos...

MINGA, EL CAMINO DE LA PALABRA.

Para Casa OCCIO es un placer compartir con los lectores y televidentes de nuestros programas, un documental que acaba de ser terminado en Cali, en las instalaciones de la Casa OCCIO hace unos días y que nos parece importante que su contenido sea difundido por estos espacios virtuales creados para la exhibición y la formación. Este documental fue realizado en coproducción entre Casa OCCIO (Colombia) y la Cooperativa Audiovisual Primeras Voces (Venezuela)



Genero: Documental
Duración: 26 Min.
Formato: Video Digital


Sinopsis:
Desde el 12 de octubre de 2008 se inicia en el Resguardo La María Piendamo, en el departamento del Cauca en Colombia, una gigantesca movilización que busca la reivindicación de los pueblos originarios, después de 516 años de la llegada de los conquistadores a América. La Minga propone a través de cinco puntos claves, una reforma social sustentada en la protección de la madre tierra, con un claro objetivo a mediano y largo alcance: La refundación de una sociedad más justa y en definitiva un mundo mejor para todos y todas.

Dirección: Hugo Gerdel y Milton Trujillo Gutiérrez
Producción: Marcela Durán Criales - Laura Vásquez
Guión en minga: Andrés Mazorra, Diana Ordoñez, Ricardo J. Arjona, Hugo Gerdel, Milton Trujillo Gutiérrez.
Cámara: Milton Trujillo Gutiérrez, Hugo Gerdel, William Moreno.
Música y post producción de sonido: Luis Anderson Alfonso
Edición: Juan Felix Sánchez

El Mito de la Caverna



Dentro de las practicas que estimula la Casa OCCIO se encuentra la formación en el lenguaje audiovisual a través de métodos novedosos como "El Mito de la Caverna", taller de introducción al audiovisual que da inicio a una reflexión sobre los medios masivos de comunicación y la incidencia de estos en los asuntos locales, permitiendo a los participantes intervenir dentro de la ciudad por medio de un documento audiovisual realizado a partir de su visión e interpretación.

Tomado del VII libro "República" de Platón, "El Mito de la Caverna" es adaptado y producido por la CASA OCCIO.

Realizado en el marco del II Episodio del Festival de Video de Cali por la Dirección de Artes Visuales de la Secretaria de Cultura y Turismo, municipio de Santiago de Cali.

Ejemplifica la necesidad de iluminar las sombras que cubren los imaginarios de nuestras ciudades a través de ejercicios con la video cámara y la intervención en el espacio público.

15 niños de quinto de primaria de colegios públicos y privados ubicados en las comunas 13, 16, 18 y 20 de la ciudad de Cali, fueron participantes y realizadores de este audiovisual.


Para ver los contenidos de las entrevistas y de otros materiales de interes audiovisual visite el blog de la Casa OCCIO
http://casaoccio.blogspot.com

Lanzamiento MEDIUX en Cali

CASA OCCIO invita este viernes 20 y sábado 21 de febrero en Cali, a la exhibición de dos documentales dentro del marco del lanzamiento del Centro Juvenil de Medios Audiovisuales y Multimediales del Valle del Cauca - MEDIUX.


Documental "MINGA, EL CAMINO DE LA PALABRA"
Pieza audiovisual que expone el proceso de llegada a Bogotá de la minga realizada por indígenas, campesinos y afrodescendientes colombianos provenientes de todo el país.
Emitida en exclusiva por el canal teleSUR y elaborada en coproducción con Casa OCCIO y la Cooperativa Audiovisual Venezolana Nuevas Voces.

Documental "LA PROPIEDAD DEL CONOCIMIENTO"
Documental realizado por la Fundación Villa del Cine (Venezuela) y dirigido por Hugo Gerdel, quien intenta explorar por medio de cuatro casos de resistencia el tema de la apropiación de recursos naturales y conocimientos ancestrales por parte de corporaciones extranjeras en países como Colombia, Brasil, Argentina y Venezuela, develando el debate sobre la privatización del conocimiento y los verdaderos intereses de compañías farmacéuticas y de alimentos a través de la figura de patentes Vs la propiedad colectiva del conocimiento. La Casa OCCIO realizó para Colombia el trabajo de producción en el departamento del Putumayo con el Taita Querubin Queta Alvarado.

PROGRAMACIÓN
"Semana del Emprendimiento Cultural"
Lanzamiento de MEDIUX - Centro Juvenil de Medios Audiovisuales y Multimediales del Valle del Cauca

Viernes 20 de febrero
10:00 AM. Documental "MINGA, EL CAMINO DE LA PALABRA"
11:00 AM. FORO: "El video en los procesos sociales"
4:00 PM. JORNADA ACADÉMICA: Construcción Centro de Medios - Jose Vicente Arismendi.
5:00 PM. "La imagen de Colombia en la prensa internacional" - Bio Anthony Bellanger.
7:00 PM. Lanzamiento de MEDIUX

Sábado 21 de febrero
4:00 PM. Documental "LA PROPIEDAD DEL CONOCIMIENTO"

LUGAR: AUDITORIO CENTRO CULTURAL COMFANDI

Ganadores del Primer Festival Nacional de Cine y Video Comunitario que se realizó en Cali

Después de varias semana de haberse cumplido este encuentro con realizadores y productores del sector comunitario y audiovisual, donde se realizaron talleres de apreciación audiovisual, en producción a bajo costo, narrativas del docuemntal y otros, ademas de los talleres en maquillaje, arte y en nuevos medios que lo impartió el colectivo de Casa OCCIO, fue una semana interesante en donde estuvimos con amigos de varios departamentos de colombia, entre ellos los de Quibdo.

Nos complace poder haber tenido una noche tan especial en la premiación, los artistas invitados le dieron el sabor y llego a convertirse el auditorio del Centro Cultural Comfandi en una fiesta, sabiendo que para el cierre se venia una degustación de Champus, empanada y de cierre el delicioso Viche del pacifico colombiano.


Aqui el Acta http://www.scribd.com/doc/8941752/Festival-Acta-Jurado1

El jurado del Primer Festival de Cine y Video Comunitario "construyendo imagen colectivamente" , conformado por HUGO GERDEL, MAURICIO ACOSTA Y OMAR RINCÓN… se reunió en Cali, el sábado 28 de noviembre del 2008, y acordaron que los criterios que se tuvieron en cuenta para decidir los ganadores tenían que ver con el valor de lo comunitario, narrativa y estética audiovisual y la apuesta por un proyecto político… y en este marco decidió:

CATEGORIA ANIMACIÓN-VIDEO CLIP Ganador: EL CORRIDO DEL GORDO
Escuela Audiovisual Infantil Belén de los Andaquies, Caquetá. Dirección: Los niños Johan Alejandro Moreno y John Edwin Ortiz Perdomo. El jurado destaca su atrevimiento estético, su conexión con la cultura local, su experimento musical, su impacto afectivo y su mensaje final. Rápido, contundente y efectivo.



CATEGORIA FICCIÓN Ganador: EL CLUB DE LOS ATRAPADOS.
Creando mundos Audiovisuales, Bogotá.Director: Daniel PérezEs un trabajo innovador en la forma de narrar, una búsqueda sincera y auténtica que se centra en una historia y la cuenta bien. Se siente una realidad de los jóvenes y su falta de oportunidades. Se le encuentra verdadero y está en tono comunitario.

Mención Especial 1 “El Colombianito”
Fat Dog´sCódice ComunicacionesDirector: Edwar Rivera




Mención Especial 2“La Vuelta”
Culpable FilmsDirector: Juan Manuel Buenaventura

CATEGORÍA DOCUMENTAL Ganador: LA RESBALOZA Cine pal barrio de Cali
Director: Edilberto Jurado
Se destaca su modo fragmentado de narrar y de generar expectativa, la reivindicación del goce como activo comunitario, los modos como la comunidad se vincula al placer de vivir la vida y la forma respetuosa como se acerca a la gente.



Mención Especial“Del Cartón al Disco” Sueños FilmsDirector: Felipe Ávila

El jurado quiere celebrar el esfuerzo de este primer festival y agradece la confianza de los organizadores el Colectivo MEJODA.

Un abrazo,

MAURICIO ACOSTA (Colombia)
HUGO GERDEL (Venezuela)
OMAR RINCÓN (Colombia)

Comercial para televisión del Primer Festival Nacional de Cine y Video Comunitario

Este es la premier del comercial que estaran viendo en los canales públicos y privados del Primer Festival Nacional de Cine y Video Comunitario a realizarce en Cali del 26 al 29 de este mes y que cierra convocatorias este 15 de noviembre. En este comercial intervinieron el Colectivo Mejoda, la producción de Cinecilina y el apoyo de la Casa OCCIO con el equipo de post producción. El fin de este audiovisual es entregar una pieza de muy buena calidad y con un gran mensaje como es el de construir imagen colectivamente.

Muere Paulina Rivas, actriz que hizo de "Bruja" en la pelicula colombiana PERRO COMO PERRO

Este domingo murio en la ciudad de Cali Paulina Rivas, actriz natural del pacifico colombiano, que con muy poca experiencia en actuación, personifico a la bruja que en todo momento aconsejaba y ayudaba con sus rezos al "Orejon" otro de los personajes que trabajo en la pelicula caleña "PERRO COME PERRO" y que muy poco después de su rodaje también murió.

Casa OCCIO enaltece la labor de Paulina Rivas y aprovecha este espacio para copiar un perfil que le hicieron a ella en el periódico El Espactador.

Fotografia: http://perrocomeperro.com.

Brujerías de una actriz del Atrato

Víctima de la tragedia de Bojayá, Paulina Rivas interpreta a una bruja del Pacífico en la película del caleño Carlos Moreno. La cinta hace parte del ‘World Dramatic Competition' del festival de cine independiente.

No es fácil decir con certeza de quién aprendió Paulina Rivas Ayala los movimientos, las posturas y los gestos de las personas que practican la brujería. Pudo haber sido de sus tíos, de los ‘indios’ o de las historias de espantos que abundan en su natal Bojayá. Pero lo más seguro es que haya sido de su familia.

De ahí viene la naturalidad histriónica de Rivas, la ‘actriz’ que interpreta al personaje de la bruja en Perro come perro, la primera película colombiana que hace parte de la selección oficial del festival de cine independiente de Sundance.

Según el relato mágico de Rivas, sus tíos Candelario y Luisa Ayala “ensayaban” cada noche sus actos de brujería y no se sabía cuál de los dos era más poderoso. “Vamos a ver cuál sabe más”, retó Candelario Ayala a su hermana. Al día siguiente aparecieron muertos 80 lechones que tenía Luisa Ayala en el solar de su casa. Pero el contraataque no se hizo esperar. “Desde la mañana siguiente y hasta el día de su muerte, mi tío estuvo sin nariz”, cuenta Paulina Rivas.

El caso es que, como sospechan algunos de los productores de Perro come perro, ella sacó lo mejor del repertorio familiar para desempeñar ese rol. Pocos se explican cómo una mujer de 67 años –que para memorizar los guiones tenía que acudir a su esposo para que se los leyera–, llegó a protagonizar una cinta junto a actores como Óscar Borda, Blas Jaramillo y Marlon Moreno. Hasta el día que abandonó Bojayá las pantallas habían estado lejos, muy lejos de la vida de Rivas. Sin embargo, durante esta semana varios productores de la ciudad de Los Angeles se han preguntado por el recorrido profesional de Paulina Rivas. Lo único cierto es que sólo cuatro veces en su vida ha estado al frente de una pantalla de cine.

Una huida al cine


Hasta el 2 de mayo del 2002, Bojayá era un pueblo sumergido en el anonimato de las aguas del Atrato chocoano. Ese día, dos de los 27 hijos de Rivas al escuchar los primeros estallidos, corrieron a guarecerse bajo el techo de la iglesia. “Yo no quiero acordarme/ de mi pueblo Bojayá/ Y fue un caso muy triste/ lo que nos pasó allá / Fueron 119 / los que mataron en la iglesia / Y eso fue en Bellavista / Y también en Bojayá / Y también en Bojayá...”, es uno de los currulaos que Paulina empezó a componer motivada por la diáspora y la muerte de sus hijos.

Ella, su esposo y dos de sus nietos se salvaron de la masacre porque estaban pescando en el río y, apenas escucharon las explosiones, se internaron en el monte. Treinta y cinco días estuvieron allí, hasta que una panga de la Cruz Roja los llevó a ellos y a otras 60 familias, río arriba, hasta Quibdó. Allí les aconsejaron que siguieran su viaje hacia tierras más pacíficas, pues la guerra apenas comenzaba. Continuaron su camino hacia el sur, rumbo a Cali.

El 2 de enero de 2003, Paulina Rivas y su familia se pudieron ‘establecer’ en un barrio de invasión de esa ciudad. Ya son cinco años, “como un secuestro”, en un rancho del distrito caleño de Aguablanca, bajo la sombra de un plástico y sobre la tierra sin lozas.

Estar entre el calor del techo y la humedad del piso es, para los médicos que la han tratado desde entonces, la causa de sus últimas enfermedades. Esta semana, Paulina Rivas ha estado agripada. No obstante, saca esa voz suya que ignora las eses, que recuerda con facilidad las entonaciones y los ritmos del Chocó, para narrar el drama de quien llega a la ciudad con poco o nada, para contar la desazón que le produce la espera, la incertidumbre y el incumplimiento de un Estado que le prometió casa en vez de desalojo: “Si llega un abogado / siga señor / Si llega un licenciado / pase doctor / Si llega un desplazado / usted me espera allá / Si quiere que lo atienda / señor madrugue más”.

Por sus currulaos a Paulina le ofrecieron actuar en una obra en la que personas desplazadas llegaban a Cali y relataban con cantos sus experiencias en ese mundo diferente llamado ciudad. Carlos Moreno, el director de Perro come perro, había buscado a una bruja del pacífico que atormentara con su santería y conjuros a Eusebio Benítez, uno de los integrantes del dúo de sicarios que protagonizan la cinta.

Era el mes de septiembre de 2006 y apenas faltaban tres semanas para empezar el rodaje. Moreno quería una bruja del Pacífico –negra, tabaco en mano, el pelo enmarañado–, pero todas la actrices de ‘nombre’ del país que pasaron por el casting para interpretar a Iris actuaban más parecido a la bruja de Hansel y Gretel. Paulina no tenía referente parecido.

Para la escena en que Iris ‘reza’ el tabaco, Rivas recordó sus tierras bañadas por el Atrato y los indígenas que la invitaban a sus celebraciones. Paulina Rivas imitó sus cantos: “Eso es como rezar, pero todo enredado”.

Antes de los 35 años hubiera sido difícil que su interpretación estuviera cargada de convicción. Hasta entonces, y a pesar de haber nacido y crecido en una zona donde “se ve mucha brujería”, donde “espantan todo el día y se ven cosas tenebrosas”, Paulina era una escéptica en cuestiones mágicas.

No había ‘tulavieja’, ni chamán que valiera. Paulina Rivas se declaró creyente de las maldiciones enviadas a través del tabaco, de los brujos que reencarnan y las magias que traía con sus aguas el río, sólo hasta que escuchó con sus propios oídos al más terrible de todos los espantos del Atrato: la ‘madre de agua’. “Son brujos que caminan como un perro, como un marrano. Que se pueden convertir. Si quieren se ponen chiquitos, si quieren se ponen grandes. Que te persiguen si están bravos. Son los ‘indios’ los que lo ponen. Entran en la casa y se quedan, muy chiquitos, entre las cenizas del fogón”.

Era hora de abordar la cama y un chillido proveniente del puerto de Bojayá, cobijado por las sombras, estremeció la tierra. “Yo no creía en eso hasta que la escuché... Fue terrible”.

Ya creía en las cosas sobrenaturales. El resto de lo que necesitó para interpretar su papel de Iris, la brujería, ya era cosa de familia.

  • Juan David Montoya Alzate | EL ESPECTADOR


Abierta Convocatoria al Primer Festival de Cine y Video Comunitario

    1. El Primer Festival Nacional de Cine y Video Comunitario de Colombia es organizado por la Asociación Colectivo de Medios Alternativos de Jóvenes del Distrito de Aguablanca MEJODA y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia, El Centro Cultural Comfandi, La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, La Gobernación del Valle del Cauca y La Casa OCCIO.
    1. El Primer Festival Nacional de Cine y Video Comunitario de Colombia consiste en la realización de un proceso social que arroja un evento en donde: se exhiban y compitan trabajos audiovisuales comunitarios de poca difusión en los grandes medios; se construya colectivamente la identidad del audiovisual comunitario; se intercambien formas de producción y experiencias de trabajo audiovisual desde las comunidades; se establezcan relaciones de las comunidades destinatarias con el País y con otros actores interesados en la temática como: grupos de investigación social, productoras independientes, canales regionales y nacionales de TV, Académicos, instituciones públicas y privadas, y organismos de cooperación internacional.
    2. La participación en El Primer Festival Nacional de Cine y Video Comunitario de Colombia está abierta a todos los realizadores comunitarios, independientes, organizaciones populares, productores comunitarios de TV local, de televisoras comunitarias, estudiantes universitarios y de educación no formal y productoras sociales. Estos públicos desde diferentes manifestaciones y grupos poblacionales: jóvenes, mujeres, indígenas, afros, LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales), gestores culturales, sindicales, etc.

1.6 El Participante autoriza al Colectivo MEJODA para que sin ningún tipo de compensación, pago y/o indemnización pueda efectuar la difusión pública de su nombre y/o voz y/o imagen en cualquier medio, incluyendo: medios televisivos, gráficos, Internet y/o cualquier otro medio de difusión o comunicación creado o a crearse, a su criterio, sin limitación de tiempo ni territorio.

1.7 Asimismo, el participante autoriza expresamente al Colectivo MEJODA a compaginar y editar las obras con fines promocionales y/o institucionales del Festival, sin límite de tiempo ni de territorios, y por cualquier medio que se trate: audiovisuales, gráficos, vía pública, etc. Aquellas obras que resultasen ganadoras en el certamen autorizan al Colectivo MEJODA el envío a festivales y/o muestras, nacionales e internacionales, con los cuales el Primer Festival Nacional de Cine y Video Comunitario tiene convenio de premiación.

1.8 El Primer Festival Nacional de Cine y Video Comunitario se realizará en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia, en diversos espacios de ésta, tanto centrales, universitarios como barriales y comunitarios del 26 al 29 de Noviembre del 2008.

1.9 El objetivo general del Festival es generar un Festival Nacional de Cine y Video Comunitario como un espacio que posibilite fortalecer e incentivar los procesos sociales y la participación comunitaria así como su reconocimiento, articulación, formación y expansión a través de la producción cinematográfica y audiovisual. Los objetivos específicos:

  • Crear un espacio que permita la construcción colectiva de la identidad audiovisual comunitaria.
  • Estimular los procesos de creación audiovisual comunitaria a través de la formación y la asesoría colectiva
  • Posibilitar redes de distribución de piezas audiovisuales de las productoras audiovisuales comunitarias.
  • Expandir el campo de acción de cada uno de los colectivos permitiendo interactuar con otros colectivos que trabajen en campos pertenecientes a otras disciplinas.
  • Formar al público masivo frente a la recepción de los productos realizados por este tipo de productores comunitarios.
  • Acercar a la industria privada al medio para que sienta interés por este tipo de proyectos y pueda financiarlos





Categorías

    1. Las Categorias del Festival son:

- Documental

- Ficción

- Video Clip, Animación y Video Experimental

- Muestra Cine y Video Comunitario Internacional

En las Categorias de Documental y Argumental se recibirán cortos y largometrajes realizados en territorio colombiano luego del 1 de Enero del 2006.

    1. En la Categoria de Video Clip, Animación y Video Experimental se recibirán obras que tengan una duración máxima de 10 minutos realizados en territorio Colombiano luego del 1 de Enero del 2006.
    2. En la Categoria de Muestra Cine y Video Comunitario Internacional se recibirán cortos y largometrajes realizados en cualquier País del Mundo luego del 1 de Enero de 2006. Las obras que su idioma original no sea el español deberán estar subtituladas en español.
    3. Las obras pueden haber sido realizadas originalmente en cualquier soporte: Fílmico (16 mm o 35 mm) o Video (Digital 8, Mini Dv, DV CAM, Beta, HDV, HD entre otros).
    4. Los formatos de exhibición permitidos son:

Cine: 35 mm

Digital: DVD

2. Los participantes deberán enviar dentro de un sobre cerrado: la Ficha de Inscripción completa y firmada junto con las 3 (tres) copias en DVD con una etiqueta en la que se identifique el nombre de la obra y el nombre del participante. Una de las copias deberá incluir una caja con portada para su posible exhibición en el evento. Aquellas fichas que estén mutiladas, incompletas, ininteligibles, inexactas, contengan datos falsos, irregulares o que cuyos ítems no estén de acuerdo de alguna forma u otra con las condiciones del presente Festival, serán automáticamente descartadas de la participación en el mismo. Las mismas deberán ser acompañadas por una fotocopia del Documento de Identidad del/los responsable/s de la realización como prueba de edad y residencia. Los menores entre 13 y 18 años podrán participar a través de la inscripción de un tutor o acompañante quien será responsable de recibir todas las notificaciones generales en el caso de que el menor fuera acreedor a alguna categoría o recibiera algún premio definido o a definir.

1. Responsabilidad sobre la obra remitida. En todos los casos, el/los realizador/es cuya/s firma/s figure/n en la ficha impresa enviada, será/n el/los único/s y total responsable/s de cualquier reclamo de terceras partes con respecto a cláusulas contractuales cualesquiera preexistentes relacionadas con la difusión y/o explotación de la obra, derechos sobre el uso de bandas de sonido comerciales con derechos de autor, derechos sobre el uso de la voz y/o imagen de las personas que actúan en la obra y de reclamos sobre el contenido que pudiera ofender la moral y/o las buenas costumbres a través de imágenes de violencia extrema, desnudez o sexo explícito indiscriminadas. En dicho caso la organización del Festival hará valer el concepto del presente inciso.

2. No es obligatorio pero para aquellos que deseen hacer parte del Catalogo del Festival deben adjuntar en un CD: material de prensa necesario para la difusión, imágenes para catálogo (formato .jpg calidad mínima 300 dpi), imagen del póster, fotografías, diseño de portadas, trailer, etcétera.

3. En caso de que las obras enviadas al Festival incluyan música de autor, estas deberán contar con los derechos respectivos y/o dar el crédito adecuado a los autores de las pistas musicales. El responsable o los responsables debe/en tener los derechos sobre las imágenes, sonidos o cualquier otro derecho de propiedad intelectual que utilice para la realización de las producciones. Este se hace responsable de cualquier inconformidad por parte de algún tercero, el Festival no exige estos documentos pero el participante debe tenerlos, El Festival no se hace responsable de las legalidades de las obras en competencia.

4. Los sobres de los participantes serán recibidos hasta el 14 de Noviembre de 2008, sin excepción alguna, en la siguiente dirección:

Colectivo MEJODA

Primer Festival Nacional de Cine y Video Comunitario

Calle 8 No. 6 -23

Centro Cultural Comfandi

Oficina Vive y Piensa Joven

Tel: 3340000 ext 1410 Cel 315 4672434

Santiago de Cali, Colombia

3.5 Para aquellos participantes que envíen sus obras por correo u otra empresa de transporte, se tomará en cuenta como fecha de entrega la indicada en el matasello postal o en la guía de envio.

3.6 Las películas que no sean de habla hispana deberán estar subtituladas en español obligatoriamente. El subtitulo deberá estar incluido en la imagen.

3.7 El Festival no asumirá costos y gastos aduaneros de importación de las obras que quieran participar en las competencias oficiales.

3.8 El sobre de envío para aquellas películas que no provengan de Colombia deberá tener inscripta clara y legible la leyenda: sin valor comercial - solamente con propósito cultural. Todo material que quede retenido en Aduana por la misma o por cualquiera de los couriers principales por no ser considerada de uso cultural, NO SERA RESCATADA DE LA MISMA y será abandonada en esta. El remitente autor de la obra tiene que asegurarse de hacerse cargo de todo el costo del envío y aduanas. El festival no pagará ningún tipo de cargo adicional. Sobre los envíos que se efectuarán por courier a la sede del Festival en Cali, o por vía aérea, deberá remitirse por e-mail o vía fax a la sede de este los datos correspondientes a los mismos (Compañía Aérea, fecha de salida, conocimiento aéreo, etc.).

3.9 Información sobre selección. No más tarde del 18 de Noviembre del 2008, la organización del Festival comunicará a los interesados las películas elegidas por el Comité de Selección para integrar la exhibición de la muestra y poder llegar a ser acreedoras a algún tipo de reconocimiento previamente establecido o a establecer.

3.9 El sólo hecho de participar en el Festival implica el conocimiento y la aceptación del presente Reglamento

Para mayor información visiten su pagina web http://fesvideocomunitario.com/ o su blog http://festivalvideocomunitario.blogspot.com/

Produce Casa Occio
El Cartel